
Postura de Chi Kung de Taichi
El Centro de Entrenamiento de la Medicina Tradicional y las Terapias Complementarias y la Asociación Pachi Taichi Chuan de Venezuela, tienen el agrado de invitarle a participar en las Clases de Chi Kung de Taichi que se estarán dando a partir de Febrero, los días Domingos.
Instructor: Sifu Jose Kutos
Lugar: Parque Sanz, en la Urbanización El Marqués, subiendo por la Ave. Sanz, a 400 metros del Unicentro El Marqués (donde está la Estación del Metro La California)
Horario: Domingos de 9:00 am – 11:00 am
Costo: USD 10 por mes, o su equivalente en bolívares
Presentación
En idioma chino, Chi Kung significa Trabajo con la Energía, porque Chi es Energía y Kung es Trabajo, lo que significa que son Ejercicios para la Salud, con el fin de lograr la armonía y el equilibrio de nuestra Energía a nivel Físico, Mental y Espiritual.
Por otra parte, el Chi Kung es una de las Terapias utilizadas por la Medicina Tradicional China para complementar las que se usan más a menudo, como son la Acupuntura, la Moxibustión y el Tui Na (Masaje Tradicional Chino).
El Chi Kung tiene, por lo tanto, una vinculación muy importante con la Filosofía Taoísta que le da origen y con el desarrollo de la energía básica del ser humano, para fortalecer el Sistema Inmunológico que protege los principales órganos y partes de nuestro cuerpo y para perfeccionar la ejecución de los diferentes esquemas de las artes marciales, en cuanto a la postura corporal, los movimientos y el manejo y circulación de la energía de nuestro ser.
Otro beneficio importante de la práctica del Chi Kung es que nos permite focalizar nuestra atención y energía en los propósitos que nos hemos trazado en nuestras vidas, al orientar nuestra acción y comportamiento hacia los aspectos más relevantes para la consecución de nuestros fines y metas particulares.
El Taichi Chuan, por su parte, es conocido como un eficaz arte marcial chino, de carácter interno, cuyo entrenamiento suele comenzar con la práctica de ejercicios de Chi Kung.
Dichos ejercicios están diseñados para ayudar al practicante a tomar conciencia del Chi (su Energía Interna); y aprender a usar la concentración mental para administrarlo mejor y hacerlo así circular de manera fluida y constante en su organismo, con el fin de mantener un estado saludable, a nivel físico, mental y espiritual.
El Chi Kung de Taichi prepara el cuerpo y la mente, trabajando las articulaciones, calentando los músculos, estimulando el flujo del Chi, facilitando la concentración y profundizando los beneficios de esta antigua práctica que ayuda al bienestar de las personas que lo practican.
El concepto de Taichi comienza a partir del Yin y el Yang, los cuales se presentan como aspectos opuestos, pero complementarios de una realidad; y al ser considerados por separado, pueden parecer elementos que se oponen, pero si se consideran en conjunto y en movimiento interactivo y cambiante, ellos conforman los diferentes aspectos de nuestra realidad. Este no es un concepto exclusivo de la cultura china, es un concepto universal, necesario a la hora de intentar expresar y comprender mejor el mundo que conocemos y el que aún nos falta conocer.
El Chi Kung es también la clave para desarrollar el fenomenal poder marcial del Tai Chi Chuan, a menudo desestimado por sus practicantes, al considerarlo sólo como una disciplina interna.
Con este tipo de Chi Kung se podrá manejar mejor el estrés, fortalecer el sistema inmunológico y ser más consciente de la coordinación existente entre la respiración y el movimiento de nuestra energía interna.
Contenido
Se estarán dando los dieciocho movimientos básicos del Chi Kung de Taichi, para los diferentes órganos y partes del cuerpo.
- Yin de Riñón (Peng Soo)
- Yang de Riñón (Hai Ti Lao Chan)
- Yin de Corazón (Lu Soo)
- Yang de Corazón (Pai Hao Liang Shih)
- Yin de Hígado (Chi Soo)
- Yang de Hígado (Ye Ma Fen Tzung)
- Yin de Pulmón (An Soo)
- Yang de Pulmón (Pan Lan Chuei)
- Yang de Cabeza (Tao Kuen Kung)
- Yin de Cabeza (Shie Fei Shih)
- Yang de Tan Tien (Tan Pien Hsia Shi)
- Yin de Tan Tien (Tsai Lie Shou)
- Yang de Omoplato (Lou Hsi Ao Pu)
- Yin de Omoplato (Ta Hu Shih)
- Yang de Columna (Wan Kung She Hu)
- Yin de Columna (Yu Un Chuan Suo)
- Yang de Bazo (Pao Hu Kuei Shan)
- Yin de Bazo (Yin Soo)
Estos Movimientos Básicos corresponden también a una serie de aspectos relacionados con la vida y la naturaleza (elementos naturales, puntos cardinales, colores, sentimientos, características personales, animales asociados, sabores, etc.),
cuyo conocimiento permite efectuar un trabajo interno que contribuye a la fortaleza y salud de las personas.
Sobre todos estos aspectos, se hará llegar el material de apoyo, con la Matriz del Chi Kung de Taichi, por vía de correo electrónico.